Saltar al contenido

Diferencias entre Bolsas

En este lugar te mostraremos las principales Diferencias entre Bolsas, al igual que las características, así que ya empezamos.

En la actualidad, cada habitante usa anualmente 238 bolsas de plástico, demorando todas ellas 400 años en descomponerse y de las que solamente se recicla un diez por ciento. De hecho, la utilización de las bolsas de plástico crea todos los años 100.000 toneladas de residuos y 440.000 toneladas de dióxido de carbono que contaminan el planeta.

Hace poco están mostrándose toda una secuencia de bioplásticos y materiales alternativos y Diferencias entre Bolsas que dan virtudes ambientales en relación a las bolsas de plástico recientes de polietileno que se han empleado comunmente, hechas de materia prima provenientes del petróleo. Sin embargo, éstas están provocando muy confusión gracias a la terminología que sirve para determinar el origen y final de su historia servible.

Estas Diferencias entre Bolsas, tecnicismos y la confusión que se produce con ellos se tienen que más que nada al hecho de que las bolsas, entre sí, no muestran muchas diferencias a fácil vista, aunque sí en su desarrollo de construcción y de régimen post-consumo, según el desarrollo de construcción por el que hayan pasado.

Diferencias entre Bolsas

De hecho, la mayor parte de términos mencionan a la etapa como residuo de las bolsas y por esa misma razón el cliente tiene algunas veces serios inconvenientes para entender donde debería llevar la bolsa que tiene en sus manos, dado que no sabe, entre los varios sistemas de administración de residuos que se les proponen y entre los varios contenedores de obtenida selectiva que tiene en frente de el, donde debe depositarla.

De esta forma ya que, ahora se muestran unas breves especificaciones sobre diferentes conceptos que son usados a diario:

Algunas Diferencias entre Bolsas

BIODEGRADABLE:

Cuando un plástico es biodegradable, supone que ese plástico puede descomponerse en condiciones que se producen en la naturaleza, por medio de la acción enzimática de microorganismos como bacterias, hongos y algas, transformándose en nutrientes, dióxido de carbono, agua y biomasa.

Las bolsas hechas de polietileno no desarrollan esto, pero sí algunos bioplásticos fabricados desde elementos naturales renovables (almidón de patata) o de algunos poliésteres sintéticos. Las bolsas biodegradables tienen la posibilidad de tener un porcentaje de materias renovables y otro de derivados del petróleo.

Según detalla AENOR, si en una bolsa dicen que es biodegradable debe cumplir la norma UNE-EN 13432, que define la biodegradabilidad final como: “Descomposición de un complejo químico orgánico por microorganismos en presencia de oxígeno para ofrecer dióxido de carbono, agua, sales minerales en algún elemento presente (mineralización) y novedosa biomasa; o bien en sepa de oxígeno para ofrecer dióxido de carbono, metano, sales minerales y novedosa biomasa”.

Todavía y de esta forma, el vocablo biodegradable es imposible utilizar rígidamente, dado que todos los materiales son biodegradables con el tiempo primordial. La ligera biodegradabilidad de los residuos urbanos orgánicos es usada para su régimen a fin de vida, tanto en vertederos como en compostaje.

En las Diferencias entre Bolsas el mecanismo de degradación para cada caso es:

  • Anaeróbica/vertederos: se produce en sepa de oxígeno y se desarrollan como productos secundarios lignino, fibras de celulosa y metano. El metano es 25 ocasiones más amenazante para la cubierta de ozono que el dióxido de carbono, pero si se tienen las instalaciones apropiadas puede ser recogido para crear energía. Lastimosamente esta alternativa todavía es limitada en los vertederos de europa.
  • Aeróbica/compostaje: se produce en la existencia de oxígeno y se crea dióxido de carbono y compost. Mientras los residuos se degradan se eleva la temperatura, facilitando su descomposición acelerada y desinfección.
  • El compostaje es un enorme sistema de régimen de residuos.

Diferencias entre Bolsas Biodegradables

  • Poliéstere copolímero del tipo Polyhydroxyalkanoate (PHA): producidos de manera directa por las bacterias que desarrollan gránulos de un plástico dentro de la célula misma. La bacteria se lleva a cabo y reproduce en un cultivo y el material plástico después se divide y purifica.
  • PHBV [polihidroxibutirato(PHB)/polihidroxivalerato(PHV)]
  • Pululano ( polisacárido)
  • PLA (Acido poliláctico): posiblemente el más populares. Está apoyado 100% en el almidón obtenido del maíz, trigo ó patatas. El almidón es transformado biológicamente (fermentación) por medio de microorganismos en ácido láctico que es el monómero básico, que por medio de un desarrollo químico se polimeriza transformándolo en largas cadenas macromoleculares denominadas acido poliláctico o PLA. Puede ser extrudado, inyectado, soplado, termoformado, impreso y sellado por calor para producir blister, bandejas y películas. Tiene además usos doctores en suturas, implantes y sistemas de liberación de drogas.
  • Policaprolactona (PCL): polímero biodegradable de origen petroquímico. Poliéster alifático que es realmente biodegradable sin el requerimiento previo de la fotodegradación. En ámbito de compost la policaprolactona es asimilada completamente por los microorganismos y la agilidad de degradación es dependiente de numerosos causantes así como espesor de la exhibe, humedad, temperatura, oxigeno, etc. Se utiliza por ejemplo apps como reemplazo del yeso en apps ortopédicas.

COMPOSTABLE:

Dado que un plástico sea biodegradable no significa que además sea compostable, oséa, que ayuda para llevar a cabo compost o abono orgánico. La clave está en el tiempo que se tarda para realizar los dos procesos.

El compostaje se ejecuta comunmente como un desarrollo de reciclado de la parte orgánica (restos de comida o alimentos) de los residuos rígidos domésticos, además de los restos vegetales que vienen de las podas, hojas de los árboles, limpiezas de jardines, etc.

Si un desarrollo es compostable, supone que ese material se degrada biológicamente produciendo dióxido de carbono, agua, compuestos inorgánicos y biomasa a la misma agilidad que el resto de materia orgánica que se está compostando con éste, sin dejar residuos tóxicos visibles o distinguibles.

En España se confunden comúnmente los dos términos y, aunque existe algún sello concreto, como el distintivo de garantía de calidad ambiental de Cataluña en los productos de material compostable, los primordiales certificadores de compostabilidad están en Bélgica y Alemania, con un sello distintivo.

La biodegradabilidad tiene relación a un desarrollo químico recurrente en la naturaleza, en tanto que la compostabilidad constituye un parámetro humano.

El que un plástico lleve el sello “OK compost” piensa que debe desintegrarse en un preciso período en las condiciones de una planta de compostaje (a temperaturas de 55 a 60 grados).

Pero el resultado va a ser diferente si ese mismo plástico se intenta compostar en el jardín de casa (para lo que hay el sello “OK compost Home”) o si termina abandonado en la naturaleza. “El PLA es un bioplástico que puede ser compostable en una instalación industrial, pero si se tira en el campo dentro de 20 años va a estar ahí”, advierte Dewolfs.

Sin embargo, hay que tener en cuneta que cuando se habla de bolsas compostables se se refiere al compostaje industrial y no el doméstico, dado que en este último no van a ser primordiales las bolsas y el hecho de poner los restos con bolsa imnplicaría tener que romperlas para que la comida no fermente en ellas.

La organización europea de bioplásticos, European Bioplastics, pide a sus socios que certifiquen sus productos siguiendo ámbas normas siguinetes y han firmado un deber para llevarlo a cabo.

EN 13432: Requisitos de los envases y embalajes valorizables por medio de compostaje y biodegradación.

EN 14995: Determinación de la biodegradabilidad aeróbica final y desintegración de materiales plásticos en condiciones de compostaje controladas.

DEGRADABLE:

Aunque suena muy parecido a biodegradable, tiene relación a un desarrollo diferente (estos plásticos incumplen los requisitos de la norma UNE-EN 13432). Son bolsas de plástico como las de siempre, pero a las que se agregaron unos aditivos que aceleran su desintegración física.

Como comentan desde AENOR, esto quiere decir que el plástico se fragmenta en partículas diminutas, tan diminutas que no se aprecian, pero que en una primera etapa no tienen la posibilidad de ser asimiladas por las plantas. Esta degradación puede ser inducida por la luz ultravioleta (fotodegradable) o por la oxidación (oxodegradable):

Diferencias entre Bolsas Degradables:

  • Foto-degradable: Materiales que se degradan por la acción de los rayos ultravioleta de la radiación del sol de tal forma que pierden resistencia y se fragmentan en partículas diminutas. Todos los plásticos de uso comercial en empaquetado son fotodegradables por naturaleza misma del polímero, en más grande o menor nivel. Este desarrollo se apoya en que la energía de la luz ultravioleta que viene de la luz del sol es más grande que la energía de unión de los links C-C y C-H y entonces rompen las cadenas moleculares reduciendo su peso molecular y caracteristicas mecánicas.
    Como ejemplo efectivo debemos una película de polietileno habitual con un espesor medio se degrada totalmente (se desintegra) al estar doblegada siempre a la luz del sol a lo largo de los meses máxima radiación, primavera, verano y otoño. Cabe indicar que desde la década de los 70 hay patentes de aditivos que agregados al polietileno aceleran la fotodegradación considerablemente, reduciendo el lapso de degradación a solo semanas de exposición al sol.
  • Oxo-degradable: Además catalogados oxo-biodegradables, son materiales que desarrollan la descomposición vía un desarrollo de etapas múltiples utilizando aditivos químicos para comenzar la degradación. La primera etapa de degradación puede ser iniciada por la luz ultravioleta (UV) de la radiación del sol, calor y/o tensión mecánica que inician el desarrollo de degradación por oxidación. De ésta forma se disminuye el peso molecular del polímero gracias a la rotura de las cadenas moleculares quedando un remanente con bastante bajo peso molecular que sería susceptible de desarrollar un desarrollo de biodegradación con el tiempo.

Aunque esta tecnología y sus productos no son nuevos, desde su aparición en el mercado en los 80s han surgido muchas inquietudes en relación a si son realmente biodegradables según las normas de todo el mundo de biodegradación. De igual modo hay inquietudes de que los residuos que quedan luego de la degradación tengan efectos tóxicos para el medio ámbito ocasionados por residuos metálicos con potencial toxicidad.

Otra desventaja agregada de los polímeros oxo-biodegradables es que si se reciclan mezclados con polímeros recurrentes éstos se tornan degradables con lo que se impide su reciclado a usos de extendida duración como tubos, cables, postes, etc.

RECICLABLE:

Las bolsas de plástico de polietileno comunes (en cuya construcción se emite bastante CO2 y que tardan cerca de cien años en descomponerse en la naturaleza) tienen la posibilidad de ser recicladas: hay plantas de régimen en España donde las transforman en un granulado plástico –granza de polietileno– que se utiliza para crear otros productos.

Para que esto ocurra, las bolsas tienen que ser depositadas en el contenedor de basura amarillo para envases. Y, por el momento, no sucede muy comúnmente, ya que de acuerdo con la compañía que tiene como función la administración de envases, Ecoembes, se reciclan sólo un 10% de las bolsas que van de los shoppings del país colgadas de las manos de los clientes.

HIDROSOLUBLE

Un plástico es hidrosoluble cuando tiene la aptitud de disolverse en el agua sin provocar toxicidad. La mayor parte de los plásticos no son hidrosolubles, de hecho los plásticos recurrentes son tan resistentes que crean reales basureros en los ríos y costas. Los plásticos hidrosolubles no solucionarán el inconveniente de los vertidos plásticos, pero sí que tienen la posibilidad de asistir en casos concretos. Un caso de muestra de plástico hidrosoluble son las mezclas de PVA/PVOH.

Otras definiciones según caracteristicas que logre tener el material:

BIOPLÁSTICO:

El bioplástico es un plástico que llega de fuentes naturales y renovables.

La mayor parte de los bioplásticos son biodegradables y compostables, pero no son condiciones indispensables para ser bioplásticos. No todos los bioplásticos, o explicado de otra forma sólo algunas de las maneras de producir bioplásticos, son ecológicas ni sostenibles.

Entre otras cosas, en Brasil se generó bastante interés por la obtención de plásticos habituales desde soja y otras plantas de ágil desarrollo. Aunque suene realmente bien, existe muy preocupación sobre el encontronazo de estos cultivos en la área de la selva amazónica.

Para comprender mejor las diferencias entre los nuevos bioplásticos y otras elecciones, es considerable tener una secuencia de conceptos claros. La terminología podría dividirse entre la relativa al origen de las materias primas y relativa a la degradación de los materiales al fin de su historia servible.

RENOVABLE:

Recurso natural, materia o energía, que puede ser reemplazado mientras se consume. Se piensan renovables las fuentes primordiales de bioplásticos, como el maíz, la patata, la caña de azúcar y otros.

PARCIALMENTE RENOVABLE:

De todos modos no es un criterio que se logre determinar, es más bien una etiqueta que se le pone a esos materiales en los que solamente una sección procede de fuentes renovables. Para productores serios de bioplásticos el objetivo es poder achicar al mínimo el porcentaje sintético de su producto.

SOSTENIBLE:

Acciones y productos que cubren nuestras pretenciones recientes sin poner en riesgo las de generaciones futuras. Sostenible es, del mismo modo que bioplástico, un criterio poco definido en la industria y puede aplicarse a algún producto que optimize lo que existe. Puede ser sostenible porque disminuye emisiones de dióxido de carbono, porque es de fuentes renovables o porque se desarrollan pocos residuos en su producción.

Estas fueron algunas de las Diferencias entre Bolsas. espero te hayamos ayudado.